Como
decíamos en una entrada anterior, la vida útil del material
es un dato orientativo de la salud de nuestro material.
La
fecha de caducidad es un dato necesario, pero no suficiente, para
tomar la decisión de desechar nuestro material de montaña.
Si
queremos conocer el verdadero estado de salud de nuestro material,
hay que tener en cuenta otros indicadores, que se estructuran en 4
grupos:
1-CONDICIONES
DE USO Y MANTENIMIENTO
¿Cómo
usas tu equipo?, ¿Ha sufrido caídas importantes o numerosas? ¿Haces
rápeles con frecuencia o a gran velocidad?...
¿Cómo
almacenas tu material?,¿Es un lugar húmedo?, ¿Qué mas almacenas
junto con el material?...
¿Le
haces algún mantenimiento a tu equipo? (Limpieza, lubricado, …)?,
¿Haces reparaciones de tu material?, ¿De cuáles de ellos...?...
¿Cómo
transportas tu material?, ¿El espacio donde lo transportas está
limpio?, ¿Dejas tu vehículo al sol?, ¿Sacas el equipo del vehículo
cuando has terminado la actividad?...
¿Tu
cuerda presenta algún punto blando?, ¿Tu asegurador tiene algún
borde afilado debido al desgaste?, ¿Tienes algún mosquetón con
rebarbas metálicas?, ¿Tus crampones presentan óxido?, ¿es
superficial...?...
3-FUNCIONALIDAD
¿Tu
mosquetón no se cierra de forma enérgica?, ¿La roldana de tu polea
no gira con fluidez?, ¿El sistema de bloqueo de tu bloqueador no es
eficaz?...
4-COMPATIBILIDADES
(nos proporciona una idea de la idoneidad del material que vamos a utilizar en cada actividad)
(nos proporciona una idea de la idoneidad del material que vamos a utilizar en cada actividad)
¿Tu
material está homologado?, ¿El casco de tu hijo-menor (hijo de tu
cliente) es de su talla?, ¿El mosquetón de tu disipador de energía
(set vía ferrata) es de tipo “K”?...
Efectivamente,
no es fácil determinar el estado en el que se encuentra nuestro
material pero, sin duda alguna, este trabajo resulta más sencillo (y
eficaz) si hacemos un SEGUIMIENTO DEL ESTADO DEL EQUIPO, desde que lo
adquirimos, estructurado en estos cuatro pasos.
Esta
información ha sido extraída de 263
manuales de uso y mantenimiento de
los diferentes materiales de alpinismo y escalada que se
comercializan en Europa. La síntesis de los manuales forma parte de
un Trabajo Fin de Máster (TFM) en el Máster
en Derecho de los Deportes de Montaña de
la Universidad de Zaragoza, titulado “Mecanismos
de control de la seguridad en los materiales de montaña: Propuesta
de un modelo de control del producto en uso para Equipos de Alpinismo
(CEN/TC136/WG5)”,
realizado por el autor del blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario