El
material que utilizamos en nuestra actividad deportiva o profesional se deteriora debido a diversos factores, como el paso del tiempo y, sobre todo, al uso.
El
deterioro del material no es del todo previsible. Eventos como una
fuerte caída o un mal uso pueden haber mermado las prestaciones de
nuestro material.
Una
revisión de nuestro material puede ayudarnos a detectar defectos o,
simplemente, a valorar el grado de envejecimiento de nuestros Equipos
de Protección Individual (EPI).
En
esta entrada se muestran cuáles son las recomendaciones de los
fabricantes a la hora de hacer una revisión del material:
REVISIÓN MANUAL Y VISUAL:
Realizar
esta revisión antes y después de cada uso.
Como
usuarios particulares, podemos realizar este tipo de revisión
siguiendo un procedimiento sencillo:
1-Observar
todas las partes del producto.
2-Palpar
el estado de las superficies.
3-Comprobar
la funcionalidad del material y el equipo.
4-Comprobar
el estado de los nudos y costuras de cordinos y cintas.
REVISIÓN COMPLETA:
Es evidente que, como particulares, no es fácil disponer de
los recursos para realizar este tipo de revisión.
Realizar
una revisión completa en los siguientes casos:
Cada
vez que ocurra un acontecimiento importante:
-El
material o el equipo ha sufrido un fuerte stress mecánico por
presión tracción o torsión (p.e. ha soportado una fuerte caída).
-Ha
sufrido un fuerte impacto.
-Ha
estado expuesto prolongadamente al sol, a temperaturas extremas o a
la humedad.
-Ha
podido estar en contacto con líquidos, productos químicos, fuentes
de calor, fuego, objetos cortantes o punzantes, superficies abrasivas
o bordes afilados.
Una
vez al año en caso de un uso no intensivo.
Cada
6 meses en los siguientes casos:
-En
la revisión de cuerdas y cordinos.
-En
el caso de que el material se use y almacene en ENTORNOS SALINOS
Cada
3 meses en caso de uso profesional o competitivo intensivo.
Esta
información ha sido extraída de 263 manuales de uso y mantenimiento
de los diferentes materiales de alpinismo y escalada que se
comercializan en Europa. La
síntesis de los manuales forma parte de un Trabajo Fin de Máster
(TFM) en el Máster
en Derecho de los Deportes de Montaña
de la Universidad de Zaragoza, titulado “Mecanismos de control de
la seguridad en los materiales de montaña: Propuesta de un modelo de
control del producto en uso para Equipos de Alpinismo
(CEN/TC136/WG5)” realizado por el autor de este blog.
Espero que tengamos en cuenta este escrito, por el bien de nuestra seguridad a la del grupo. Aunque siempre hay el listillo de turno que este tipo de consejos se lo saltan a la torera. Sin pensar en las consecuencias que puede acarrear Un salud.
ResponderEliminar.
Gracias por tu comentario. Efectivamente, una sencilla revisión, así como otra serie de medidas de uso y mantenimiento de nuestros equipos, repercuten positivamente en nuestra seguridad y la de terceras personas. Sobre los listillos de los que hablas, el fondo del asunto no creo que sea un pecado de soberbia, sino de falta de cultura de la seguridad. La seguridad, como todo en la vida, se aprende. Vayamos poco a poco.
Eliminar